Ir al contenido principal

DOSBOX la mejor herramienta para nostálgicos

Hoy voy a hablar de DOSBOX, un utilísimo emulador del vetusto MS-DOS que hará las delicias de cualquier aficcionado a juegos antiguos (me niego a decir "viejos", las películas en blanco y negro son clásicas, o "de la era dorada"... ¿por que nadie las llama viejas?).

Gracias a DOSBOX, un programa completamente gratuíto, podemos volver a disfrutar de algunos clásicos sin necesidad de disponer de la disquetera de 3,5 o incluso 5 y cuarto pulgadas. En una era en la que por fin parecen desterradas estas unidades, parece ser que muchos vuelven a los clásicos tanto por nostalgia como por necesidad de jugar a títulos que están hechos con el corazón y no con el dinero. No digo que ahora no se hagan buenos juegos, pero si se puede revisitar Casablanca y disfrutar con ella.. ¿por qué no revisitar por ejemplo el King Quest V o el Bloodwitch? Evidentemente, el ejercicio de la nostalgia está supeditado a las ganas que tengamos de volver a aquel momento en que descubrimos ése juego especial. Ver Casablanca no nos llevará más de las dos horas que dura la película, pero acabarse un juego de más de 10 horas de duración es otra historia. Yo, por lo general, no paso de la instalación y el disfrute de los primeros minutos. Si el juego me engancha de nuevo, puedo plantearme jugarlo más a fondo, pero reconozco que soy bastante víctima de los gráficos, lo cual implica ser vago. Vago para usar la imaginación y suplir con ilusión las carencias gráficas de los títulos de antaño. Ya me cuesta acabarme los juegos hoy en día, como para rejugar algunos títulos aunque sean míticos. Pero defiendo el ejercicio de la nostalgia como algo sano. Al igual que se pueden tener buenos recuerdos mirando fotos o souvenirs de un viaje, volver a ver las intros o los personajes de los clásicos me devuelve por un instante a la época en la que tenía quince años y estaba en el instituto. Cuando todo era.... diferente.

De nuevo me he ido por los cerros de Úbeda. Estábamos aquí para hablar del DOSBOX. Entre sus virtudes destaca el no tener que lidiar con los disquetes de arranque, compatibilidad casi total con prácticamente todos los juegos de MS-DOS, el no tener que lidiar con la trístemente conocida memoria expandida y el diabólico emm386.exe

Como contra, destacar que carece de interfaz gráfica, lo cual puede resultar gracioso a los que conocimos el DOS, pero es que a la hora de arrancar un juego instalado por ejemplo en c:\temp, tenemos que "montar" ese directorio como si fuera un disco duro, lo cual implica aprenderse nuevos comandos (existe un truco que me enseñó mi hermano que consiste en arrastrar el ejecutable directamente sobre el icono de DOSBOX. Gracias, Juan). Otra pega que le pongo es que si arrancas un juego en DOSBOX directamente, tendrás algún que otro problema con la detección del hardware, al no haber cargado los drivers de tus periféricos para DOS. Y quizá para ponernos tiquismiquis, que no ejecuta los juegos a pantalla completa, aunque para eso está el útil atajo de teclado ALT+ENTER, que maximiza a pantalla completa la ventana en la que se ejecute.

Pero para evitar todos estos contras, está DOSBLASTER. Dosblaster es una pequeña aplicación que añade unas jugosas opciones al menú contextual que aparece cuando pulsamos con el botón derecho sobre cualquier elemento de windows. Por un lado, la de lanzar el juego directamente, y por otro, la opción de configurar los parámetros del juego para compatibilizarlo con cualquier tarjeta de sonido, (incluso aunque no la tengamos, puede emularla, como las viejas Adlib), periférico tipo Joystick o volante, y especialmente, cambiar entre tarjetas gráficas y cantidad de memoria a emular. Una gozada.

Otro detallazo es la posibilidad de maximizar directamente el juego a pantalla completa, y sobre todo , la existencia de filtros que mejoran la imagen y el dentado de las resoluciones VGA o anteriores, al estilo de lo que se ha hecho con las nuevas reediciones de las aventuras de Lucasarts, que elimina "el diente de sierra".

Con este tándem, DOSBOX y Dosblaster, podréis disfrutar de nuevo (o descubrir por primera vez) auténticas maravillas que duermen en las baldas de muchos coleccionistas. Y si no, ya sabéis que en San Google y bajo la palabra abandonware hay un tesoro por descubrir. ¡¡¡Que lo disfrutéis!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRET WEAPONS OF THE LUFTWAFFE: Nunca te olvidaremos

Tenía muchísimas ganas de meterme con este juego, aunque también me daba mucha pereza empezar por la cantidad de cosas que puedo contar de él. La razón de mi escasez de posts de los últimos años ha sido principalmente que cada uno de ellos me supone varios días de documentación y escritura, aparte de la reinstalación de cada uno (huelga decir que todos los juegos que comento son originales de mi colección) y la posterior lucha con sus configuraciones, el retoque de las capturas, y un sinfín de detalles que ya no voy a seguir explicando. La cosa es que cuando me pongo a pensar en este clásico, me entra un vértigo indescriptible, ya que se trata “de lejos” del juego en el que sin duda más horas de mi vida he invertido. Prácticamente mi afición por todo lo relacionado con la Segunda Guerra Mundial tiene su origen en mi obsesión con este juego y sobre todo, por su magnífico libro/manual, una pieza canónica de escritura que implica no sólo la pertinente información del juego y cómo domina...

FREESPACE 2: El espacio nunca volverá a ser el mismo

A finales de los años 90, el mercado de los "simuladores espaciales" estaba dominado por dos series longevas y con carisma: la saga X-Wing/Tie-Fighter de Lucasfilm y la mucho más fructífera Wing Commander , de Origin . Existían algunas otras alternativas, pero eran claramente inferiores. Sin embargo, en el año 98 apareció en el mercado un título que cambiaría esta situación. Su nombre era " Descent: Freespace. The Great War " . Sin duda alguna, la empresa creadora, Volition inc. quería aprovecharse del buen nombre que le había reportado su juego estrella, Descent , aquel que maravilló a todo el mundo por su libertad en 3D real en el que todo se daba la vuelta y recorrías intrincados laberintos en una nave flotante... pero me estoy yendo por las ramas. El tema es que aunque la primera entrega de Freespace llevara por sobrenombre Descent, no tenía nada que ver con esta serie. Su orientación era claramente un simulador de combate espacial, y como ya he dicho, aportó...

WIZKID: El hijo pródigo

Para el post de hoy cambio completamente de tercio y me olvido (de momento) de complicados simuladores y absorbentes juegos de rol. Hoy disfrutaremos con algo fresquito, un arcade de la vieja escuela. Así que he desempolvado el clásico de Ocean y Sensible Software WIZKID. A la hora de realizar el análisis, he preferido dejar paso a los que saben y tomo algunas ideas de una página que describe perfectamente las bondades de este juego: la increíble Home of the Underdogs . Menos mal que ha vuelto, ya la estaba echando de menos. Wizkid es una secuela muy mejorada del clásico Wizball . Pero Wizkid se desvía del original en muchos aspectos. La pantalla no se desplaza en torno a un nivel, y el protagonista ya no puede rebotar al igual que su predecesor. La premisa básica de la acción en Wizball (es decir, eliminar todos los enemigos) se ha ampliado considerablemente e incluye elementos de puzzle y aventura, añadiendo profundidad a un juego ya de por si único. Se puede decir que Wizkid fu...